¿Qué es la comunicación digital y por qué es clave para fortalecer tu marca?
- Santiago Revelo

- 26 may
- 3 Min. de lectura
En la actualidad, la comunicación digital se ha convertido en el pilar de toda estrategia de conexión entre personas y empresas, con el objetivo de transmitir información y generar diálogo, a través de diferentes plataformas como redes sociales, blogs, newsletters, podcasts y videoconferencias, entre otros, aprovechando su alcance global, inmediatez y, además, capacidad de interacción en tiempo real con las audiencias. Es decir, por medio de un diálogo multicanal.

Una comunicación digital más humana
Ahora bien, hay que tener en cuenta que una marca va más allá que solo un logotipo. En estos tiempos en los que la comunicación digital ha tomado tanta relevancia, por lo general, las marcas buscan generar un conjunto de vínculos, percepciones y emociones en quienes las siguen y, en ese sentido, este tipo de comunicación se convierte en su voz principal. No obstante, si bien la comunicación digital llegó para quedarse y darle una mano a las marcas, no se puede perder el factor humano a la hora de comunicar por medio de los diferentes formatos que este tipo de comunicación ha abierto.
Ante esta situación, las diferentes marcas tienen un gran reto a la hora de buscar relatos coherentes y auténticos., los cuales les permitan reforzar la confianza, afianzar la reputación y posicionar a la marca como referente en su sector, combinando historias genuinas, datos de valor y un tono cercano con el que no solo se informe, sino que también eduque, inspire, conecte y fortalezca lazos.
Y es que gracias al desarrollo que ha tenido Internet, hoy en día, un blog puede llegar a miles de usuarios sin barreras geográficas. Así mismo, la interacción inmediata (comentarios, reacciones y encuestas) permite enriquecer el mensaje según lo que la audiencia demande. Sin embargo, la comunicación digital ha evolucionado tanto que, paralelamente, han surgido una serie de herramientas de analítica digital que facilitan una medición precisa, la cual va desde el seguimiento de clicks hasta el análisis del tiempo de lectura, todo a un click de distancia, y cuyo proceso requiere de una serie de actores y, como se mencionó antes, de formatos.
Actores y formatos: ¿quiénes hacen posible la comunicación digital?
Siguiendo la línea de estos formatos, los cuales hacen posible un desarrollo óptimo de la comunicación digital, la variedad es infinita. Por ejemplo, las publicaciones en redes sociales permiten reacciones al instante; el email sigue siendo un canal fiable para comunicaciones formales; las plataformas colaborativas facilitan el trabajo en equipo en tiempo real; los webinars y videoconferencias acercan eventos y clases a cualquier rincón del planeta y los podcasts ofrecen un espacio íntimo de conversación.
Por otro lado, el auge de la comunicación digital, trajo consigo la creación de una serie de profesionales en este sector, quienes al final hacen que este tipo de comunicación sea posible y efectiva, y cuyos roles están muy definidos.

Solo por mencionar algunos, está el estratega digital, quien diseña la hoja de ruta de contenidos y métricas, mientras que el ejecutivo de contenidos planifica y crea el material que capta la atención. En cuanto al especialista en email marketing, este segmenta audiencias y envía mensajes personalizados, y el especialista en marketing basado en datos interpreta métricas para ajustar campañas. Además, está el especialista en SEO (Search Engine Optimization), encargado de optimizar cada palabra y enlace para que el contenido alcance a su público, y el gestor de redes sociales (Community Manager), que humaniza la voz de la marca y mantiene la comunidad activa.
Aunque la comunicación digital puede ser una gran aliada, no podemos obviar que, en medio de todo este ruido informativo al que estamos expuestos, la empatía y la transparencia marcan la diferencia, así que cuando vaya a generar una estrategia de comunicación digital, no olvide compartir los valores de su proyecto, escuchar a la audiencia y responder con honestidad, pues esto no solo mejora la percepción de la marca, sino que genera comunidades comprometidas, las cuales dejan de ser, simplemente, canales fríos y se convierten en un ecosistema vivo.








Comentarios