top of page

La revolución del podcasting en Colombia: crecimiento, consumo y oportunidades para creadores y marcas

En los últimos años, el podcasting en Colombia ha dejado de ser un formato de nicho para convertirse en una de las formas de comunicación más dinámicas y populares. Este fenómeno no solo refleja una transformación en los hábitos de consumo de contenido, sino también una oportunidad única para creadores, marcas y audiencias de conectar a través de historias auténticas y relevantes.


El podcasting en Colombia gana cada vez más terreno
El podcasting en Colombia gana cada vez más terreno

Ya no hablamos solo de una tendencia internacional. En Colombia, el ecosistema de podcasting se ha fortalecido con rapidez, posicionándose como un escenario fértil para quienes buscan contar historias, analizar temas de interés, educar, entretener o conectar desde lo más íntimo: la voz.


Producción de podcasts en Colombia: un crecimiento que no se detiene


En el último cuatrienio, la producción de podcasts en Colombia ha experimentado un crecimiento sin precedentes. Entre 2020 y 2024, el país registró un aumento del 300 % en la creación de este tipo de contenidos, según datos de Spotify, lo que lo posiciona, actualmente, como el tercer mayor productor de video podcast en América Latina.


Este auge está impulsado por la proliferación de plataformas de publicación y distribución accesibles, la facilidad de uso de herramientas de grabación y edición, y el creciente interés de la audiencia por consumir contenidos auténticos y de cercanía.


Y es que, a diferencia de otros formatos más impersonales o efímeros, el podcast permite un tipo de comunicación íntima, reflexiva y sostenida, lo que ha motivado a comunicadores, periodistas, educadores y personas del común a lanzarse al mundo sonoro. En este contexto, Colombia se convierte en un semillero creativo, en el que cada vez más voces encuentran espacio para desarrollarse y construir comunidad.


¿Cuándo y qué escuchan los colombianos?


Los hábitos de consumo también reflejan la consolidación de este formato. En Colombia, los oyentes han desarrollado una rutina clara: prefieren escuchar podcasts en las mañanas, especialmente entre las 7:00 a.m. y las 8:00 a.m., siendo el martes el día de mayor audiencia. Este comportamiento coincide con los horarios de desplazamiento o actividades laborales, lo que convierte al podcast en un acompañante cotidiano.


En cuanto a los temas más escuchados, la variedad habla por sí sola. Salud y bienestar, comedia, educación, sociedad y cultura, empresas y tecnología son algunas de las categorías que lideran las preferencias. Estos datos revelan no solo un interés por entretenerse, sino también por aprender y reflexionar sobre temas relevantes. Cada vez más personas recurren al podcast como una herramienta para mantenerse informadas, inspiradas o simplemente acompañadas.


¿Cuáles son los podcast más escuchados en Colombia?
¿Cuáles son los podcast más escuchados en Colombia?

El crecimiento del podcasting, sin duda, se refleja también en el surgimiento de voces que están marcando una huella en el ecosistema sonoro del país. Un caso destacado es el del podcast “Vos Podés” de Tatiana Franko, que en 2024 logró un crecimiento del 2700 % en su audiencia.


Otros podcasts colombianos populares son:


  • DianaUribe.fm

  • Aleja y La Grúa Podcast

  • Los Hombres Sí Lloran

  • Meterse al Rancho

  • Microdosis de amor propio


Estos proyectos demuestran el poder del formato para conectar con diferentes públicos y narrar historias significativas.


¿Por qué las marcas deberían apostar por el podcasting?


El crecimiento del podcast no solo beneficia a creadores individuales. Las marcas, instituciones y emprendimientos encuentran en este formato una oportunidad poderosa para conectar con su audiencia de forma auténtica y cercana.


A diferencia de la publicidad tradicional o los contenidos breves de redes sociales, el podcast permite construir narrativas más profundas y significativas, generando confianza y posicionamiento a largo plazo.


La importancia para las marcas de tener un podcast
La importancia para las marcas de tener un podcast

Además, el oyente de podcast suele ser más leal y comprometido, por lo que es de vital importancia escuchar con atención, dedicar tiempo a cada episodio y establecer un vínculo emocional con quienes están detrás del micrófono. Esto convierte al formato en una herramienta estratégica para educar, fidelizar y diferenciarse en un entorno saturado de información superficial y fugaz.


El futuro del podcasting en Colombia es hoy


Todo indica que esta revolución sonora apenas comienza. Con una tasa de crecimiento proyectada del 3,94 % anual en el mercado de audio digital, según estudios de GroupM, Colombia avanza hacia una consolidación del podcast como formato clave dentro del ecosistema de medios y comunicación.


La profesionalización de los contenidos, la diversificación de temáticas, la exploración de narrativas híbridas y el fortalecimiento de comunidades en torno al audio son solo algunas de las tendencias que perfilan lo que viene.


En este escenario, el llamado es claro: escuchar más, crear más y apoyar lo que se está haciendo desde lo local, porque el podcasting en Colombia no es solo una moda, es una forma de pensar, narrar y transformar la manera en que nos conectamos con el mundo y, además, una posibilidad de narrarse distinto, de poner en palabras lo que muchas veces no tiene lugar en los medios tradicionales.


Por eso, el crecimiento del podcasting en Colombia no debe verse solo en cifras, sino en lo que representa cultural y emocionalmente: una revolución silenciosa, íntima y colectiva, que está transformando la forma en que nos comunicamos, nos educamos y nos conectamos como sociedad.


Si estás pensando en crear contenido, en contar tu historia o en llevar tu marca a otro nivel de cercanía, quizás la respuesta no está en gritar más fuerte, sino en hablar al oído y, para eso, el podcast sigue siendo uno de los caminos más poderosos.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Relatores

Laboratorio de Comunicación Digital

  • LinkedIn
  • TikTok
  • Youtube
  • alt.text.label.Instagram
bottom of page